http://www.oficinadeinnovacionpolitica.blogspot.com/
http://andresjaque.net/wordpress/proyectos/tupper-home-madrid/
jueves, 26 de marzo de 2009
martes, 24 de marzo de 2009
SUPERposición 18

Prada Transformer
Rem Koolhaas
2009
Seul, Korea
Escuela de la Bauhaus
Walter Gropius
1925
Dessau
domingo, 22 de marzo de 2009
SUPERposición 17
SUPERposición 16
SUPERposición 15
SUPERposición 14

Cuadrado blanco sobre fondo blanco
Kazemir Malevich
1918
SUPERposición 13

Mediateca de Sendai
Toyo Ito
2001
Japón
Fuente: http://www.flickr.com
Pabellón Alemán de Barcelona
Ludwig Mies van der Rohe
1929
España
Pabellón Alemán de Barcelona
Ludwig Mies van der Rohe
1929
España
Fuente: http://apc2008.wordpress.com/2008/04/16/estructura-simple-ideada-por-le-corbusier-a-traves-del-uso-del-hormigon-armado/
Esquema Dominó
Le Corbusier
1914
Esquema Dominó
Le Corbusier
1914
SUPERposición 12
SUPERposición 11

2007/07_DistributedHouse/default.asp
Casa Distribuida
OMA Rem Koolhaas
Islãs Harbour
Bahamas2000
SUPERposición 10
SUPERposición 9
SUPERposición 8
SUPERposición 7
SUPERposición 6

Idelfonso Cerdá
1859-
España

Edificio Mirador
Blanca Lleó y MVRDV
2002-2006
España
SUPERposición 5
SUPERposición 4
SUPERposición 3

Crown Hall
Ludwig Mies van der Rohe
Illinois Institute of Technology
1952-1956
Chicago
SUPERposición 2

UK
Rem Koolhaas y Cecil Balmond
Fuente: http://www.flickr.com/photos/sylvaindeleu/1351494468
Fuente: http://personales.mundivia.es/flipi/Cuadernos/
Cuaderno_9/En_busca_de_los_cantabros.htm
Cuaderno_9/En_busca_de_los_cantabros.htm
Fuente: http://audy.speleo.cz/Autana/esp.html
SUPERposición 1

Pabellón en la Serpentine Gallery verano de 2002
Toyo Ito y Cecil BalmondUK
Fuente: http://www.flickr.com/photos/roygbiv/65012077/
Fuente: http://picasaweb.google.com/ANTfdeZ51/Galicia06#5081931716804833890
SUPERposiciones y Oposiciones en YUXTAposicion
EXPERIMENTO 1
labller 3.2009
La decadencia de la arquitectura está ligada a la ausencia de posiciones, ya que se ha banalizado el modo de ver, buscar y percibir el mundo. Se hace entonces necesario tomar con-ciencia para fundamentar todo aquello que se propone. Ir más allá de una búsqueda de las esencias a través de la desconexión y de la manera como el sujeto percibe le mundo, es necesario encontrar la naturaleza de las cosas para comenzar a actuar sobre ellas.
Para superponer arquitecturas, ideas, teorías y objetos se necesita re-conocer lo que se SUPERpone, quien crea lo SUPERpuesto y el contexto en el que está inmerso, ya que con el SUPERponer se pretende solapar, juntar combinar, vincular y relacionar indicios para develar el enigma de aquello que es tácito, que no se expresa formalmente sino que se sobreentiende o supone. La SUPERposición hace referencia a dos sentidos a una posición que trasciende los límites de lo convencional, tal como una de las acepciones de la hiper-posición, al mismo tiempo que se solapa con el concepto de quien se posiciona. Posee simultáneamente, ya que ofrece la posibilidad de marcar las diferencias. Pueden des-com-ponerse [1] en dos o más entidades que conserven la misma lógica.
Oponer arquitecturas, para extraer el vínculo esencial que los asocia, junta, relaciona desde una apariencia adversa. La o-posición se presenta como esencias binarias pero complementarias, son equivalencias, representan la diferencia entre concepciones de una misma especie, muestra el otro lado del sentido de un concepto.
La yuxta-posición se origina cuando dos entidades cruzan sus tiempos con un mismo referente, relacionando por combinación dos entidades mediante pausas. Se utiliza para unir dos elementos simples coordinando sus posiciones [2] respecto a sus inmediatos.
SUPERposicicones y Oposiciones en YUXTAposición busca indagar en el mundo de las ideas para descifrar el vínculo latente que tras la apariencia se esconde, pretende apropiarse de una parte del mundo de la ideas para tener bases y fundamentos a la hora de pro-poner un paisaje desde la ambigüedad; persigue eliminar lo superfluo y dejar solo lo sustancia desde el punto de vista filosófico, artístico, arquitectónico, estructural etc.; indaga en una y muchas ramas del conocimiento arquitectónico, sumerge al actor en una atmosfera que trasciende los límites de la apariencia para llegar a la esencia oculta de aquello que se compara.
Objetivo general
Extraer de las SUPERposiciones y Oposiciones en YUXTAposición la relación.
Proceso
Dado los pareso tríos:
1.- Investigar acerca de cada uno,
2.- Investigar el autor
3.- Investigar su contexto
Piezas de entrega
Comparaciones con dibujos, imágenes, esquemas abstractos
Texto de 600 palabras
Bibliografía
Campo Baeza, Alberto. 2000. La Idea construida. La arquitectura a la luz de las palabras. Universidad de Palermo. Argentina
Unidad docente Alberto Campo Baeza. 2003. Sustancia y circunstancia. Memoria del curso 2002-2003 de las asignaturas proyectos arquitectónicos 4 y 5 (plan 96). Mairea libros. Madrid. España
Gausa, Manuel y otros. 2001. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Editorial ACTAR. Barcelona. España
Gómez de Silva, Guido. 2001. Breve diccionario etimológico de la lengua española. Fondo de Cultura Económica. México.
Framptom Kenneth. 1998. Historia Críticade la Arquitectura Moderna. Traducción de Jorge Sainz. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España
http://eprints.upc.es/adminbustia/historiaEnObres/index.php?idioma=es
Brownlee, David. 1998. Kahn. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España
Roth, Leland. 2003. Entender la Arquitectura. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España
Framptom Kenneth. 1999. Estudios sobre cultura tectónica. Editorial Akal. Madrid. España
Habraken, John. 1979. El diseño de soportes. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España
Panerai, Philippe. 1986. Formas urbanas. De la manzana al bloque. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España
Abalos, Iñaki. 2002. La buena vida. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España
Extraer de las SUPERposiciones y Oposiciones en YUXTAposición la relación.
Proceso
Dado los pareso tríos:
1.- Investigar acerca de cada uno,
2.- Investigar el autor
3.- Investigar su contexto
Piezas de entrega
Comparaciones con dibujos, imágenes, esquemas abstractos
Texto de 600 palabras
Bibliografía
Campo Baeza, Alberto. 2000. La Idea construida. La arquitectura a la luz de las palabras. Universidad de Palermo. Argentina
Unidad docente Alberto Campo Baeza. 2003. Sustancia y circunstancia. Memoria del curso 2002-2003 de las asignaturas proyectos arquitectónicos 4 y 5 (plan 96). Mairea libros. Madrid. España
Gausa, Manuel y otros. 2001. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Editorial ACTAR. Barcelona. España
Gómez de Silva, Guido. 2001. Breve diccionario etimológico de la lengua española. Fondo de Cultura Económica. México.
Framptom Kenneth. 1998. Historia Críticade la Arquitectura Moderna. Traducción de Jorge Sainz. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España
http://eprints.upc.es/adminbustia/historiaEnObres/index.php?idioma=es
Brownlee, David. 1998. Kahn. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España
Roth, Leland. 2003. Entender la Arquitectura. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España
Framptom Kenneth. 1999. Estudios sobre cultura tectónica. Editorial Akal. Madrid. España
Habraken, John. 1979. El diseño de soportes. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España
Panerai, Philippe. 1986. Formas urbanas. De la manzana al bloque. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España
Abalos, Iñaki. 2002. La buena vida. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España
CONFERENCIA: FEDERICO SORIANO
A continuación dejo los vínculos de la conferencia que dictó Federico Soriano en Buenos Aires, Argentina en 2008.
1/12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)