jueves, 21 de mayo de 2009

EXPERIMENTO 6: “I+DE-ANDO” el verbo sobre las sobras

I+de-ando

I+DE-ANDO se separa para hacer énfasis en el significado que tiene cada voz que lo componen: la “I” como la investigación para el desarrollo de una estrategia que entrelace y forje desde el a través del entre un entre-tejido de medios, paisajes, formas, modos, actos y verbos para el re-inició del territorio colectivo. La “DE” como pre-posición ante otro modo de inserción; como un verbo que media entre los territorios; como reflejo de un texto multirelacional y abierto a posibilidades, que establece un re-curso de los recursos; como causa inherente entre lo público y lo privado; como la pre-posición que posee la cualidad de ejercer la acción de contacto con tacto en el paisaje. Y el –ANDO, como el gerundio del verbo, que en su carácter ad-verbial exprese modo, condición, tiempo, motivo, concesión y otras sustancias y circunstancias generen una transformación en la visión para la la inserción de un paisaje privado en un territorios colectivo; como acción y estados perdurables, bajo una arquitectura con principios de sustentación.

Ideando un verbo que se geste desde la sustancia de la infiltración y aborde sus circunstancias para re-generar y perpetuar las relaciones público y privado. Capaz de despojar al territorio co-lectivo de sus accesorios y contingentes, transcendiendo su condición material y física para generar un “nuevo campo de actuación, como una sintaxis renovada, con una nueva carga ideológica” (Madrilejos, S. y Osinaga, S., 2000), que la dotan de nuevos atributos; nuevos soportes y nuevos espacios, que como trazas y/o “marches” actuantes, densos, profundos, transparentes, activos, mutables, infinitos, encadenados e indeterminados; generen nuevos acontecimientos.

I+DE_AR como la acción y el verbo que gesta una ARquitectura desde, dentro y con el mismo proceso de información, para extraer: la estimulación de la desidia, la diversidad de la monotonía, la tecnología de lo artesanal, la materia de la nada, el más del menos, el orden del caos, el equilibrio de la inestabilidad, la organización de la informalidad, el silencio del ruido, la energía del vacío, el material de la basura; haciéndola activa frente a la pasividad del programa; individualizada frente a la tipología; de baja tecnología frente a lo rudimentario; especializada ante la repetición; re-in-formada ante la desinformación.

Este medio de actuación pretende “crear una relación positiva con el medio: una abertura, en lugar de una defensa, ubicándonos en un entorno más dinámico que estático...que plantee relaciones en y con paisajes virtualmente activados por ser precisamente dinámicos, tan vinculados al lugar como, al mismo tiempo, desarraigados, susceptibles de transferirse a otros posibles territorios” (Gausa, M., 2001:512); gestando de esta manera verbos sobre las sobras a fin de reparar las relaciones con el lugar, el medio, la sociedad, etc.

El paisaje

Como conjunción de verbos se manifiesta ante el sujeto lo que el paisaje significa. El paisaje desde esta perspectiva idea el modo de insertar enfoques tácticos mediante una pro-posición rebelde, desenfadada, provocadora y desinhibida que muestra aciertos y errores, plantea preguntas, infiere sobre la inestabilidad de las situaciones, descubre alternativas, interpreta el panorama contemporáneo, reconoce señales y revela lo oculto.

Paisaje en el cual, el objeto pasa a ser uno de los elementos que con-forman sus dinámicas, cuyas interrelaciones le aportan el carácter polisémico; donde el incesante transcurrir de las situaciones lo definen como atemporal; lo que conduce a la interacción entre dimensiones físicas, culturales, temporales y causales; cuya percepción lo transforma en construcción inmaterial subjetiva. “Paisaje se deriva de una forma latina del bajo imperio, pagus, que designa el territorio donde se habita. Paisano, payés, es el que habita en un lugar y mas precisamente el que establece en esta pieza de territorio una morada. El país, y por ende el paisaje, no delimita la esfera de la convivencia con los otros, ni la experiencia de esta organización civil sino, sobre todo, un tipo de relación mucho más individualizada derivada del hecho de aposentarse, de construir el domicilio” (Solá Morales,2002) la idea es: construir un todo a la vez continuo, pero lleno de ajustes, accidentes y acontecimientos.

Referencias
Campo Baeza, Alberto.1999. La idea Construida. Universidad de Palermo. Argentina.
Gausa, Manuel y otros. 2001. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Editorial ACTAR. Barcelona. España
Madrilejos, Sol y Osinaga, Sancho. 2002. Solo el espacio cuenta. Articulo publicado en el croquis En Proceso. Cambio de siglo. Editorial El Croquis. Madrid. España

Objetivo General
Generar un verbo sobre las sobras

Metodología
• Abstracción de la idea y especificidad sobre la propuesta
• Búsqueda de 5 ejemplos que refieran la idea; conceptualizándola, indicando los aporte de las mismas dentro de su marco contextual, el sentido que tiene la obra dentro de la idea que buscan proponer y cuales son los aportes que ustedes realizan sobre la idea de la obra referenciada
• Conceptualización
• Diagramación de la idea

Piezas de entrega.
1. 1 cuartilla a espacio simple, letra arial 10, con título, identificación, fecha, etc
2. Póster(s) tamaño doble carta con el concepto y especificidad sobre la propuesta conceptual (explicar en todas sus dimensiones la idea conceptual)
3. Afiche(s) tamaño doble carta con las obras referenciadas y la explicación
4. 1 lámina con el diagrama conceptual sintético o abstracción de la idea
5. 1 maqueta conceptual.